Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

Marcha en Gral. Mosconi por reestatización de los recursos naturales en el día del petróleo

Convocada por la Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi, y un centenar de cooperativas, como agrupaciones de ex trabajadores de la ex estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales, se realizara mañana martes 13 de diciembre en la ciudad petrolera de Mosconi, una multitudinaria manifestación, exigiendo al gobierno nacional la reestatización de las empresa hidrocarburíferos, explotadas hoy, por corporaciones multinacionales.

12 de diciembre de 2011| copenoa |

Las multinacionales que explotan el petróleo y el gas en la argentina, liquidaron el autoabastecimiento, en un verdadero saqueo, avalado por el gobierno nacional y provincial en el caso de Salta” Afirma a Copenoa el dirigente popular y ambientalista José “Pepino” Fernández, uno de los convocantes a la marcha.

De las grandes puebladas norteñas de protesta a mediados de los 90, por inclusión, destaca José “Pepino” Fernández, un ex trabajador de YPF, que empuña la cultura del trabajo, la reestatización de las empresa que fueran administradas por el estado, como YPF y Gas del Estado, y que los recursos naturales sean declarados bienes estratégicos.

El estado democrático, hoy continúa persiguiendo a Fernández, procesándolo y encarcelándolo. Lo que desde La Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi, denuncian como persecución ideológica.

En Argentina, el 90% de toda la energía que se consume está compuesta por petróleo y gas.

La privatización del petróleo y el gas y su entrega a los monopolios extranjeros e imperialistas, que durante veinte años han exportado sin control, casi todo el petróleo y el gas que había descubierto YPF desde 1907 hasta 1991 liquidó el autoabastecimiento.

La política del gobierno, lejos de revertir el problema, prorrogó las concesiones petroleras, obligando a importar cada vez más combustibles al precio internacional, entre 4 y 8 veces más caro que el nacional, a un costo de 10.000 millones de dólares en 2011 y 13.000 en el 2012.

2 Mensajes

  • 13 de Diciembre Día del Petróleo Nacional 15 de diciembre de 2011 22:04, por ORO NEGRO

    13 de Diciembre Día del Petróleo Nacional

    En su pabellón de la Feria Tecnópolis 2011, Repsol nos pretende enseñar, que en nuestro país se descubrió petróleo por primera vez el 13 de diciembre de 1907 en Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut y olvidando deliberadamente quien localizó ese yacimiento.

    Esta aseveración es falsa y no pasaría de ser una cuestión anecdótica solo ilustrativa si no hubiere sido y sigue siendo utilizada por los intereses no nacionales para cambiar el sentido del Día del Petróleo Nacional e imponer el Día del Descubrimiento del Petróleo.

    La existencia y utilización de betunes naturales en la República Argentina se conocía antes de la llegada de los españoles, después, más de una veintena de emprendimientos privados intentaron explotarlos comercialmente, por ejemplo, la "Compañía Jujeña de Kerosene". mediante la concesión que la legislatura de Jujuy le otorgaba ya en el año 1865.

    Ninguna de estas iniciativas logró prosperar y la causa la podemos deducir de las palabras del diputado Osvaldo Magnasco en la sesión de la Cámara el 11 de septiembre de 1891, donde denunciaba a las compañías ferroviarias inglesas por paralizar los trabajos de extracción y donde insta al Estado a que intervenga en la arbitraria formación de las tarifas de transporte, concluyendo: " a no ser que se quiera ahogar en su cuna mejores industrias".

    Esa fecha memora la decisión del Estado Argentino asumir la explotación por administración de aquel yacimiento encontrado, que marcó el comienzo de la más gloriosa batalla ganada por la liberación económica y la soberanía Nacional, que durante muchos años posibilitó la independencia energética de nuestra patria ya que, invirtiendo en exploración, fue el Estado y no las empresas privadas el que descubriò las principales cuencas petrolíferas aún hoy en explotación, Comodoro Rivadavia en 1907, Plaza Huincul en 1918, Salta en 1926, Mendoza en 1930, etc.. Para tener idea del tipo de obstrucciones que hubo de sortear sirva de ejemplo el informe sobre las muestras del petróleo extraído, presentado en aquel entonces por la Compañía Nacional de Aceite en Campana (subsidiaria de la Standard Oil) donde concluye que se trata de "un asfalto de baja calidad, no sirviendo como combustible" y que " la explotación de esta materia prima por medio de la destilación, comercialmente no sería provechosa".

    En la misma feria, Repsol también anuncia el "descubrimiento" de shale oil y shale gas en la provincia de Neuquén, ignorando que esos yacimientos en Loma de la Lata fueron hallados y puesto en producción de manera convencional, por Yacimientos Petrolíferos Fiscales, en el año 1977. También Repsol anuncia que con este hallazgo "ampliamos significativamente el potencial de reservas de la República Argentina" , ocultando que por culpa de la depredación implantada por el modelo privatista, las reservas comprobadas de gas, que históricamente mantuvo Yacimientos Petrolíferos Fiscales, de 35 años, pasaron a 7años en el 2009 y que hoy tenemos que importar a precios siderales y con misteriosas negociaciones como en el caso de la compra de gas natural licuado a Qatar.

    De aquellos años data la construcción de las líneas troncales de los ductos al litoral que el Estado tendió con el objetivo de favorecer el desarrollo industrial y consumo interno, en contraposición de los varios gasoductos que se tendieron después de las privatizaciones con destino a a Chile con el objetivo de vender lo más rápido posible ese recurso no renovable y apoderarse de las enormes ganancias producidas, que obviamente nunca quedaron en el país.

    Los argentinos padecemos hoy las consecuencias de este modelo energético corrupto. Los cortes de gas y energía eléctrica para el sector industrial, la falta y aumento de los precios de los combustibles en un promedio que ronda el 150% desde el 2007 hasta hoy, los cortes y el aumento de las tarifas eléctricas y en general vía tarifazo para descargar la crisis sobre el pueblo.. Sabemos que por más que pretendan ilusionarnos para ganar tiempo hasta el agotamiento total de los recursos, nuestra desgracia se seguirá profundizando si no se troncha este despojo de raíz.

    Para revertir esta situación, juzgamos que hay que reestatizar todas las empresas públicas enajenadas, aunque sabemos que hay una cantidad de honestos ciudadanos que dudan de la capacidad del Estado para dirigir estos emprendimientos. El general Mosconi contesta a esa inquietud cuando afirma que "el Estado es mal administrador cuando los gobiernos no dictan ni mantienen reglas de buena administración". Nosotros pensamos en un Estado moderno ,descentralizado, transparente y participativo, donde la honestidad en la función pública no sea una virtud sino un piso de donde partir,... está nuestro corazón en esta lucha.

    El Movimiento Oro Negro envía un abrazo, su solidaridad y aval al combate que los ex trabajadores de YPF están desarrollando en todo el país para recobrar las acciones del Programa de Propiedad Participada que nos corresponde por derecho como ex agentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Asimismo reprobamos a los letrados que siguen estafando a los compañeros y a los ex-dirigentes traidores del SUPE que aprovechando la necesidad de los compañeros están desmovilizando y llevando la lucha nuevamente a via muerta. Entendemos que esta reivindicación es la más sentida, pero no la única que tenemos los ex trabajadores de YPF, por ello ratificamos nuestra conjunción con la Central de Trabajadores, Argentinos, con la Federación de Trabajadores de la Energía, con la Asociación de Trabajadores del Petróleo y la Energía, con el M.O.R.E.N.O. y con todos los que en el país, están batallando por la recuperación de el patrimonio nacional enajenado y por la reconquista de los derechos laborales conculcados, que consideramos son la causa principal de los padecimientos que sufrimos de los trabajadores y jubilados argentinos.

    Adherimos y convocamos al acto por la recuperación del Petróleo y el Gas junto a todas las organizaciones que luchan por rescatar el patrimonio nacional enajenado, frente a la histórica Sede Central de YPF, Diagonal Roque Sáenz Peña 777 el día 13 de diciembre a las 18hs reafirmando la convicción que más tarde o más temprano, nuestro pueblo triunfará,… que todos los pueblos que no abandonen la lucha finalmente triunfarán.
    En este día recordamos a los compañeros Ypefianos detenidos/desaparecidos levantando los estandartes de lucha que empuñaban al caer y le damos su presente, ahora y siempre, hasta la victoria final.

    Mesa de Conducción
    Ana María Sacchi ,Enrique Guzmán, Cristina Montaña, Luis Bejarano, Gustavo Franco, Stella Pereyra, Enrique Bassano. Rubén Alanis, Concepción Núñez, Daniel Sabattini, Jorge Bello, Víctor Rizzo Patrón, Ariel Zucalli, Rubén Troncoso, Carlos Walmaier, Oscar Ferrero, Osvaldo Onoratto, Wilma Moure.

  • 13 de Diciembre Día del Petróleo Nacional 15 de diciembre de 2011 22:06, por ORO NEGRO

    13 de Diciembre Día del Petróleo Nacional

    En su pabellón de la Feria Tecnópolis 2011, Repsol nos pretende enseñar, que en nuestro país se descubrió petróleo por primera vez el 13 de diciembre de 1907 en Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut y olvidando deliberadamente quien localizó ese yacimiento.

    Esta aseveración es falsa y no pasaría de ser una cuestión anecdótica solo ilustrativa si no hubiere sido y sigue siendo utilizada por los intereses no nacionales para cambiar el sentido del Día del Petróleo Nacional e imponer el Día del Descubrimiento del Petróleo.

    La existencia y utilización de betunes naturales en la República Argentina se conocía antes de la llegada de los españoles, después, más de una veintena de emprendimientos privados intentaron explotarlos comercialmente, por ejemplo, la "Compañía Jujeña de Kerosene". mediante la concesión que la legislatura de Jujuy le otorgaba ya en el año 1865.

    Ninguna de estas iniciativas logró prosperar y la causa la podemos deducir de las palabras del diputado Osvaldo Magnasco en la sesión de la Cámara el 11 de septiembre de 1891, donde denunciaba a las compañías ferroviarias inglesas por paralizar los trabajos de extracción y donde insta al Estado a que intervenga en la arbitraria formación de las tarifas de transporte, concluyendo: " a no ser que se quiera ahogar en su cuna mejores industrias".

    Esa fecha memora la decisión del Estado Argentino asumir la explotación por administración de aquel yacimiento encontrado, que marcó el comienzo de la más gloriosa batalla ganada por la liberación económica y la soberanía Nacional, que durante muchos años posibilitó la independencia energética de nuestra patria ya que, invirtiendo en exploración, fue el Estado y no las empresas privadas el que descubriò las principales cuencas petrolíferas aún hoy en explotación, Comodoro Rivadavia en 1907, Plaza Huincul en 1918, Salta en 1926, Mendoza en 1930, etc.. Para tener idea del tipo de obstrucciones que hubo de sortear sirva de ejemplo el informe sobre las muestras del petróleo extraído, presentado en aquel entonces por la Compañía Nacional de Aceite en Campana (subsidiaria de la Standard Oil) donde concluye que se trata de "un asfalto de baja calidad, no sirviendo como combustible" y que " la explotación de esta materia prima por medio de la destilación, comercialmente no sería provechosa".

    En la misma feria, Repsol también anuncia el "descubrimiento" de shale oil y shale gas en la provincia de Neuquén, ignorando que esos yacimientos en Loma de la Lata fueron hallados y puesto en producción de manera convencional, por Yacimientos Petrolíferos Fiscales, en el año 1977. También Repsol anuncia que con este hallazgo "ampliamos significativamente el potencial de reservas de la República Argentina" , ocultando que por culpa de la depredación implantada por el modelo privatista, las reservas comprobadas de gas, que históricamente mantuvo Yacimientos Petrolíferos Fiscales, de 35 años, pasaron a 7años en el 2009 y que hoy tenemos que importar a precios siderales y con misteriosas negociaciones como en el caso de la compra de gas natural licuado a Qatar.

    De aquellos años data la construcción de las líneas troncales de los ductos al litoral que el Estado tendió con el objetivo de favorecer el desarrollo industrial y consumo interno, en contraposición de los varios gasoductos que se tendieron después de las privatizaciones con destino a a Chile con el objetivo de vender lo más rápido posible ese recurso no renovable y apoderarse de las enormes ganancias producidas, que obviamente nunca quedaron en el país.

    Los argentinos padecemos hoy las consecuencias de este modelo energético corrupto. Los cortes de gas y energía eléctrica para el sector industrial, la falta y aumento de los precios de los combustibles en un promedio que ronda el 150% desde el 2007 hasta hoy, los cortes y el aumento de las tarifas eléctricas y en general vía tarifazo para descargar la crisis sobre el pueblo.. Sabemos que por más que pretendan ilusionarnos para ganar tiempo hasta el agotamiento total de los recursos, nuestra desgracia se seguirá profundizando si no se troncha este despojo de raíz.

    Para revertir esta situación, juzgamos que hay que reestatizar todas las empresas públicas enajenadas, aunque sabemos que hay una cantidad de honestos ciudadanos que dudan de la capacidad del Estado para dirigir estos emprendimientos. El general Mosconi contesta a esa inquietud cuando afirma que "el Estado es mal administrador cuando los gobiernos no dictan ni mantienen reglas de buena administración". Nosotros pensamos en un Estado moderno ,descentralizado, transparente y participativo, donde la honestidad en la función pública no sea una virtud sino un piso de donde partir,... está nuestro corazón en esta lucha.

    El Movimiento Oro Negro envía un abrazo, su solidaridad y aval al combate que los ex trabajadores de YPF están desarrollando en todo el país para recobrar las acciones del Programa de Propiedad Participada que nos corresponde por derecho como ex agentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Asimismo reprobamos a los letrados que siguen estafando a los compañeros y a los ex-dirigentes traidores del SUPE que aprovechando la necesidad de los compañeros están desmovilizando y llevando la lucha nuevamente a via muerta. Entendemos que esta reivindicación es la más sentida, pero no la única que tenemos los ex trabajadores de YPF, por ello ratificamos nuestra conjunción con la Central de Trabajadores, Argentinos, con la Federación de Trabajadores de la Energía, con la Asociación de Trabajadores del Petróleo y la Energía, con el M.O.R.E.N.O. y con todos los que en el país, están batallando por la recuperación de el patrimonio nacional enajenado y por la reconquista de los derechos laborales conculcados, que consideramos son la causa principal de los padecimientos que sufrimos de los trabajadores y jubilados argentinos.

    Adherimos y convocamos al acto por la recuperación del Petróleo y el Gas junto a todas las organizaciones que luchan por rescatar el patrimonio nacional enajenado, frente a la histórica Sede Central de YPF, Diagonal Roque Sáenz Peña 777 el día 13 de diciembre a las 18hs reafirmando la convicción que más tarde o más temprano, nuestro pueblo triunfará,… que todos los pueblos que no abandonen la lucha finalmente triunfarán.
    En este día recordamos a los compañeros Ypefianos detenidos/desaparecidos levantando los estandartes de lucha que empuñaban al caer y le damos su presente, ahora y siempre, hasta la victoria final.

    Mesa de Conducción
    Ana María Sacchi ,Enrique Guzmán, Cristina Montaña, Luis Bejarano, Gustavo Franco, Stella Pereyra, Enrique Bassano. Rubén Alanis, Concepción Núñez, Daniel Sabattini, Jorge Bello, Víctor Rizzo Patrón, Ariel Zucalli, Rubén Troncoso, Carlos Walmaier, Oscar Ferrero, Osvaldo Onoratto, Wilma Moure.

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar