El gremio petrolero advirtió que los recortes en Campo Durán comprometen casi el 40% del personal. Diputados debatirá un pedido a legisladores nacionales para poner en agenda el conflicto.
La crisis que atraviesa la destilería de Refinor en Campo Durán, en el departamento San Martín, genera un fuerte impacto social y económico en el norte de Salta. No es una novedad. En lo que va del año, se registraron más de 100 despidos formales y suspensiones de contratistas, mientras que el Sindicato de Petróleo y Gas de Salta y Jujuy advierte que podrían sumarse nuevos ceses en las próximas semanas. La situación parece no tener vuelta atrás.
El avance de Vaca Muerta como eje de la política energética nacional trajo aparejada una fuerte concentración de inversiones en Neuquén, en detrimento de otras cuencas hidrocarburíferas del país. Esa reorientación golpea de lleno a la producción del norte argentino y se refleja en la crítica situación de Refinor.
En este contexto, entre el temario que tiene previsto tratar hoy la Cámara de Diputados de Salta, se encuentra un proyecto de declaración para solicitar a los legisladores nacionales por Salta que "revisen y revean" las medidas económicas que afectan negativamente a la planta refinadora. Si prospera la iniciativa, no será más que eso, una mera declaración.
La situación en la planta
El secretario general del gremio de los petroleros salteños, Sebastián Barrios, recordó que Refinor ya cerró dos plantas de procesamiento de crudo y mantiene únicamente las operaciones de logística y gas.
"Hace diez días suspendieron a 28 contratistas, que están cobrando solo el 70% del sueldo y fueron invitados a desvincularse. Ahora, al finalizar agosto, la misma situación podría repetirse con personal propio: estimamos que serán más de 20 trabajadores. Si sumamos los despidos de marzo, estamos hablando de arriba de 130 empleados menos, es decir, casi el 40% de la dotación", advirtió el dirigente en diálogo con Radio Salta.
Antes de la restructuración, la planta de Campo Durán necesitaba procesar más de mil metros cúbicos de crudo para ser competitiva, pero apenas lograba reunir un tercio.
El sindicalista explicó que la crisis no es nueva y se vincula tanto con la caída de la producción en la Cuenca Norte como con la falta de inversiones.
"Ya en 2017 (cuando asumió al frente del Sindicato) dijimos que esto podía pasar. Pensamos que iba a demorar más, pero las políticas nacionales en materia energética aceleraron el proceso. Esta situación excede a la refinería: también afecta a los yacimientos, que al no tener destino de producción, van reduciendo actividad", indicó.
Incluso, mencionó que una empresa de servicios petroleros de la zona solicitó su propia quiebra la semana pasada, con 25 trabajadores afectados.
Impacto en la región
Para Barrios, el problema no se limita al plano laboral. "Esto excede un conflicto sindical, es un conflicto social. Ya hemos perdido más de 100 puestos genuinos este año. En localidades como Aguaray se siente día a día en los comercios y en toda la economía regional", señaló.
El dirigente también apuntó a las políticas nacionales de concentración de recursos en Vaca Muerta: "Lo que para la Argentina es una solución, para nosotros ha sido un veneno. Todo lo que no es Vaca Muerta quedó fuera de interés del Gobierno".
Recordó, además, que YPF incluso ya puso en venta áreas fuera de la producción hidrocarburífera no convencional (Vaca Muerta), entre las que se encuentra Salta.
Aun así, remarcó que en Salta "todavía existen recursos petroleros disponibles" y que podrían sostenerse con inversiones y políticas provinciales activas.
Gestiones que quedaron en saco roto
A fines de abril, tras el anuncio de Refinor de suspender la refinación de crudo, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, inició gestiones con los accionistas de la empresa (YPF e Hidrocarburos del Norte, del grupo Integra de José Luis Manzano). En aquel momento, el ejecutivo Oscar Lindor aseguró que no había planes de despidos sino de reacomodamiento del personal, y que se evaluarían alternativas para mantener el vínculo con Tecpetrol, trasladando crudo a plantas de Mendoza o Buenos Aires.
En paralelo, la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas Privado y Biocombustibles (FASiPeGyBio) había declarado el estado de alerta y movilización, aunque tras un encuentro con autoridades empresariales y provinciales destacaron el "diálogo permanente" y la promesa de que no habría ceses inmediatos.
Pese a esos compromisos, la realidad hoy es otra. Barrios insistió en que lo urgente es frenar la pérdida de empleos: "Necesitamos parar este sangrado. Ya se superaron los 100 despidos y tenemos que mantener la producción actual y luego elevarla".
Entre las alternativas, el gremio propone que la empresa provincial REMSA asuma la operación de yacimientos maduros, siguiendo modelos implementados en Formosa y Jujuy.
"No podemos competir con Vaca Muerta, pero la actividad petrolera representa ingresos importantes para la provincia", afirmó. (tribuno)
El "Zonda" arrasó en Salta: voladuras de techos, cortes de luz y alerta amarilla en la provincia
Tomate Marolio con gusanos: cuál es el lote afectado y cómo reconocer el envase para no consumirlo
Más de 100 trabajadores ya quedaron fuera de Refinor en lo que va del año
En Salta, la nafta aumentó más que la inflación y ya cuesta un 19% más que en 2023
Fentanilo contaminado: comenzaron las pericias a las historias clínicas de pacientes fallecidos
Día del Niño con números en rojo: las ventas cayeron y el gasto promedio se desplomó
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar