Otra vez la historia se repite: mientras jubiladas y jubilados, personas con discapacidad y los trabajadores siguen sufriendo la motosierra del ajuste, el Gobierno de Milei saca la billetera para cumplir con el Fondo Monetario Internacional.
Este miércoles, el Tesoro pagó más de U$S 780 millones en intereses y comisiones al FMI, apenas 48 horas después de haber recibido un nuevo desembolso de 2.000 millones de dólares por parte del organismo internacional. Así, en lo que va del año, el FMI ya giró U$S 14.000 millones de los U$S 20.000 millones pactados en el acuerdo de abril.
Con la plata que se usó para pago al organismo se habría podido financiar el 40% del aumento a jubiladas y jubilados hasta fin de año, que Milei vetó este lunes.
Con el pago al Fondo, las reservas internacionales brutas del Banco Central cayeron unos U$S 576 millones, a U$S 42.141 millones.
El dólar y la "ayuda" del Fondo
El nuevo acuerdo con el FMI y el reciente giro de dólares no son casualidad: llegaron justo cuando el Gobierno de Milei empezaba a perder el control sobre el dólar. En julio, la divisa saltó 4% en un día y 13 % en todo el mes, el oficial rozó los $1.400. Las reservas del Banco Central cayeron U$S 882 millones en las últimas dos jornadas.
Junto con el reciente desembolso por U$S 2.000 millones (de los cuales más de un tercio se fue este miércoles en el pago de intereses al propio FMI), el informe del organismo internacional advirtió que el país no alcanzó la meta de reservas netas del segundo trimestre, con un déficit de U$S 4.700 millones frente a un objetivo de USD 1.100 millones negativos. En otro guiño a Mileim el FMI dispuso que, las revisiones del programa pasarán a ser semestrales, siendo la próxima en febrero de 2026, mucho después de las elecciones de octubre. Pero fundamentalmente, relajó la meta de reservas, al mismo tiempo que "advirtió" sobre la frágil posición externa de la Argentina, que sigue entre los "emergentes con menor nivel de reservas".
No obstante, con la nueva meta el BCRA tiene que incrementar los activos internacionales en U$S 3.500 millones hasta diciembre. Esto implica, según la consultora 1816, que el Gobierno haga compras spot, se endeude o privatice por U$S 6.000 millones. "El Fondo abrió la puerta para que el Central realice compras diarias sistemáticas de divisas dentro de la banda de flotación", lo cual también es una novedad.
Desde la firma del acuerdo con el Fondo, se fueron más de 12 mil millones de dólares entre fuga, turismo y pagos al exterior. Es decir, el Banco Central perdió una suma similar a la que envío el Fondo. Así, la salida de dólares fue récord para un segundo trimestre (abril-junio), la más importante en los últimos 22 años.
El FMI vino a rescatar al gobierno con dólares frescos, pero a cambio de más condicionamientos: levantar parcialmente el cepo, aceptar una nueva pauta de devaluación y adoptar el sistema de bandas cambiarias. Mientras continúa exigiendo contrarreformas laborales, previsionales y tributarias. (LID)
YPF sin frenos: La petrolera subió el precio del combustible tres veces en menos de una semana
¿No hay plata para jubilados y discapacidad? El Gobierno pagó U$S 780 millones al FMI
El gobierno reprimió en la marcha de los jubilados y hubo dos periodistas heridos
Corridas, gases lacrimógenos y un camión hidrante en la marcha de jubilados en el Congreso
Cuadernos del chofer Centeno: uno por uno, los empresarios en el banquillo
Comienza el paro de 48 horas de trabajadores y científicos del CONICET
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar