Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripci¨®n a RSS

¿Por qué se toma caña con ruda el 1 de agosto?

La tradición viene de los pueblos originarios del norte argentino. Se cree que esta bebida espanta la mala energía, fortalece la salud y abre caminos para la buena suerte.

31 de julio

El 1 de agosto es el día en que tradicionalmente muchas personas eligen tomar caña con ruda o té de ruda. Este ritual se realiza con la creencia de que atrae la salud, espanta la mala suerte, promueve la alegría y aleja los malos augurios.

La tradición proviene del norte argentino, especialmente de los pueblos originarios de Corrientes y Misiones. Con la llegada de la planta de ruda a América durante la colonización española, originalmente utilizada para la fabricación de azúcar, los guaraníes le atribuyeron propiedades medicinales y espirituales.

Según la creencia popular, la ruda es una planta protectora y la caña, el vehículo para potenciar sus efectos. Juntas, forman una bebida considerada por muchos como símbolo de buena fortuna.

¿Por qué se toma el 1 de agosto?

Para los pueblos originarios, agosto era un mes crítico, marcado por sequías o intensas lluvias que, sumadas al frío del invierno, provocaban enfermedades y muertes en personas y animales. Así surgió este remedio natural que combina caña y ruda para prevenir esos males.

Además, el ritual coincide con el Día de la Pachamama, la deidad que representa a la Madre Tierra para comunidades quechuas de Bolivia, Perú y el noroeste argentino. Aunque no es obligatorio tomar la caña ese día exacto, se cree que el ritual conserva su poder hasta el 15 de agosto.

Cómo se prepara y se toma

La receta varía entre familias, ya que es una tradición transmitida de generación en generación. En general, consiste en una mezcla de caña con hojas de ruda.

La costumbre indica que debe tomarse en ayunas, de madrugada o a primera hora del día. La forma de consumo puede ser en siete sorbos, tres tragos, uno largo o un vaso completo. Algunas personas, al tomarla, pronuncian “kusiya, kusiya”, expresión quechua que significa “ayúdame, ayúdame”, como parte del rezo a la Pachamama. (Inforama)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar