Tuvieron que pasar tres años para que el Gobierno de la Provincia firmara con autoridades de Canal 7 la Televisión Pública, un convenio para la retransmisión abierta de la señal estatal en Salta y localidades del Valle de Lerma. El ex Presidente Néstor Kirchner había firmado el Decreto Nacional Nº 84/05 que autoriza a las provincias y municipios a la instalación de repetidoras de canal 7 A.T.C.
Actualmente los salteños tienen acceso a esta señal a través de los sistemas privados de cable, en tanto que una vez implementado este acuerdo, el acceso a su programación será por canal de aire y en forma gratuita.
En la ciudad de Salta solo hay una señal abierta y gratuita, que se emite en la frecuencia de canal 11 el que es administrado por un grupo de capitales españoles que hoy establece los contenidos de TELEFE.
Para los salteños la Televisión pública y gratuita constituirá una alternativa por ser esta una señal abierta y gratuita, que acercaría sus contenidos fundamentalmente culturales y nacionales emitidos por esta señal estatal.
El alto índice de pobreza gestado durante los 12 años de gobierno de Juan Carlos Romero que dejo a mas del 50 % de los salteños en la pobreza y excluidos deja sin posibilidades a miles de ellos de podes acceder a la televisión por cable. Siendo este servicio inalcanzable para mas del 80 % de los vecinos que viven en la capital de la provincia.
Televisión pública y gratuita
Suscribieron el acuerdo el ministro de Gobierno Antonio Marocco y por Canal 7, el presidente del sistema nacional de medios públicos S.E. Gustavo López. También participaron de la ceremonia la directora del Canal, Rosario Lufrano y los coordinadores de Contenidos Luis Lázzaro y Roberto Luzardi y Horacio Badaracco.
El Decreto Nacional Nº 84/05 fue firmado por el ex Presidente Néstor Kirchner y el mismo autoriza a las provincias y municipios a la instalación de repetidoras de canal 7 A.T.C. La ciudad de Salta ya tiene asignada su frecuencia.
El fracaso del Intendente Miguel Isa
El Intendente de la capital salteña Miguel Isa había asumido el compromiso mediante un anuncio periodístico de que los salteños tendrían la señal estatal para el mes de marzo del año 2006.
La TV pública
La televisión pública es entendida actualmente como uno de los pilares fundamentales para la diversificación cultural, de allí también la importancia de su acceso sin costos.
Lonna Thompson, especialista en comunicación y vicepresidente de la Asociación de Estaciones de Televisión Pública de los (APTS) de Estados Unidos, señaló que la atracción principal de la TV pública debe pasar por los contenidos de calidad contra los cuales la televisión privada no puede competir debido a su manejo de otros tiempos y finalidades.
"La TV pública mantiene sus televidentes por la calidad de los programas. Tiene la misión social de informar, inspirar y educar. La TV comercial no da la oferta de oportunidades de conocimiento, información, apertura a otros escenarios y culturas y al cruce de lenguajes artísticos como lo hace la TV pública. En la televisión global actual, la TV pública es la única capaz de difundir, conservar y construir las identidades locales", señala.
En Argentina la Televisión Pública, llega a 27 millones de personas en todo el país de forma gratuita. Transmite desde Buenos Aires a través de 284 repetidoras.
Su política comunicacional se enmarca en el Sistema Nacional de Medios Públicos cuyos objetivos son asegurar a toda la población argentina el derecho a una información plural, veraz e imparcial; garantizar una adecuada cobertura y difusión de las actividades del Estado en los ámbitos nacional, provincial y municipal y de las Organizaciones No Gubernamentales; fomentar el respeto por los derechos humanos
consagrados en la Constitución Nacional y en las Declaraciones y Convenciones incorporadas a la misma; difundir las producciones artísticas, culturales y educativas que se generen en todo el ámbito nacional, entre otros.
Historia del Canal estatal
En la Argentina, Jaime Yankelevich logró convencer al por entonces presidente Juan Domingo Perón de las virtudes de importar televisión y convencido por Eva Duarte, de conseguir el equipamiento técnico para que se televisen el acto. Así en sólo diecinueve días se instaló una antena de 42kw sobre el tanque del Ministerio de Obras y Servicios Públicos y fueron acondicionados los estudios de calles Ayacucho y
Posadas, a un costo de 15 millones de pesos.
El acto del Día de la Lealtad se convirtió en la primera transmisión oficial
argentina y la cara de Evita, en la primera imagen. El 4 de noviembre se inauguró LS82TV Radio Belgrano-Canal 7, que emitía en el horario de 14.30 a 19.30. Esas imágenes se perdieron para siempre porque el videotape aún no se había inventado.
Pero la competencia se inició rápidamente: el 9 de junio de 1960 comenzaba Canal 9, el 1-o de octubre lo hacía Canal 13, el 11 lo haría el 21 de julio de 1961 y, Canal 2, el 25 de junio de 1966.
Escribe tu opinión sobre temas de interés social y envíanos las noticias y denuncias de tu lugar de origen a Copenoa Agencia de Noticias del Norte Argentino. interior@copenoa.com.ar
Gobierno Nacional autoriza a militares a detener civiles en delitos de flagrancia
Indignación por adjudicación de terrenos de Juan Manuel de Rosas
La Puna salteña ya tiene una cruz que recuerda al Papa Francisco
El 77 % de las trabajadoras domésticas de Argentina no están registradas, según la OIT
Ahora el Gobierno busca cerrar las residencias de Trabajo Social en el Garrahan
Cardenales rindieron homenaje a Francisco y se preparan para un Cónclave colmado de intriga
Impulsada por la suba de la carne, la inflación de alimentos acumula una suba del 3,4% en abril
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar