El ministro de Sturzenegger no tuvo mejor idea que desregular el precio de las garrafas, agravando la situación para las familias de menores recursos.
El Gobierno de Javier Milei eliminó este jueves los precios de referencia de las garrafas en medio de un salto en la demanda del producto por la crisis de abastecimiento de gas natural. Según la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA) “se está demandando hasta un 30% más de garrafas en la comparativa interanual”. La medida desprotege a los hogares de menores ingresos que no están conectados a la red de gas y los que el suministro les fue cortado por la falta de presión en la red, ya que deberán pagar precios más elevados o directamente no poder acceder a su compra.
Hasta la entrada en vigor del nuevo esquema, la Secretaría de Energía fijaba precios de referencia para favorecer un abastecimiento regular y continuo. Buscaban evitar el comercio clandestino y mejorar la distribución en todo el país. De acuerdo con el Censo Nacional 2022, el 46,3% de la población argentina utiliza garrafas o cilindros de GLP como fuente principal de energía para cocinar y calefaccionarse.
Por la crisis energética se mantendrá restringido al menos hasta el viernes el abastecimiento de gas para la industria y las estaciones de servicio de GNC en casi todo el país, excepto algunas zonas del AMBA y el sur de Buenos Aires. Hay o hubo problemas de falta de abastecimiento y los reguladores de presión interrumpieron el suministro en San Martín de los Andes (Neuquén), Trevelin (Chubut) y Mar del Plata (Buenos Aires) que fue la más afectada con barrios enteros que quedaron desconectados de la red.
La reciente ola polar que azota a la Argentina ha puesto en evidencia, una vez más, las profundas falencias del sistema energético del país. Los niveles récord de consumo de gas, superando los 100 millones de metros cúbicos diarios, dejaron al descubierto la incapacidad de un sistema diseñado para priorizar las ganancias empresariales por encima de las necesidades del pueblo.
En 2024 se terminó la etapa 1 de la ampliación del Gasoducto Néstor Kirchner (rebautizado Perito Moreno), pero el proyecto contemplaba la construcción de la etapa 2, desde Salliqueló, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, hasta la localidad de San Jerónimo, en el sur de Santa Fe, con una extensión total de 524 kilómetros, y una capacidad de transporte de gas de hasta 39 MMm3/día. Hasta el momento no hay ningún plan para avanzar con la segunda etapa, obra que sería clave para garantizar el abastecimiento frente a situaciones como la actual.
Fracking, cambio climático y ola polar
Mientras Europa sufre temperaturas récord que superan los 40°C, la Argentina experimenta temperaturas más bajas que lo habitual para esta época del año. Este miércoles 2 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional reportó que la temperatura mínima de la Ciudad de Buenos Aires fue de -1,9 °C, el valor más bajo registrado desde agosto de 1991. “En el invierno del hemisferio sur, el mes de junio terminó con una ola de frío inusual y sin precedentes en América del Sur, especialmente en Argentina, Chile y Paraguay” informó la Organización Meteorológica Mundial (WMO).
Si bien el cambio climático genera que haya más olas de calor extremas, aunque en menor medida, también está asociado a olas de frío extremas como la que vivimos en la Argentina. El cambio climático no sólo aumenta la temperatura durante el verano, es un proceso que incrementa la intensidad de los fenómenos meteorológicos, los relacionados tanto con el frío como con el calor así como los relacionados con las lluvias y con las sequías.
La crisis climática puede revertirse, pero a condición de atacar sus raíces: la forma en que los capitalistas producen energía, alimentos, transporte y cada una de las esferas de la vida, con el solo criterio de la ganancia inmediata, en un sistema incapaz por su propia lógica de planificar racionalmente el metabolismo socioambiental. Aumentan el fracking en Vaca Muerta para extraer más gas, pero al mismo tiempo empeoran la situación del planeta haciendo que la demanda de bienes comunes naturales sea mayor.
Nacionalizar el sistema energético para realizar un cambio en la matriz productiva
El modelo de privatización y desregulación del sistema energético argentino ha permitido a las empresas acumular ganancias millonarias a costa de tarifas altísimas para los usuarios y subsidios estatales. A pesar de esto, los empresarios del sector no han realizado las inversiones necesarias para garantizar una infraestructura acorde a las necesidades de la población. (L.I.D)
Piden la remoción de la diputada Emilia Orozco de la Comisión de Libertad de Expresión
El GNC no llega y los costos suben: semana crítica para varios sectores
Sin gas en la ola de frío: el Gobierno libera el precio de las garrafas y hay hogares sin suministro
Discapacidad: Traspie del Gobierno en Senado. Radicales y Peronistas emiten dictamen
Lula Da Silva visita a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
El Gobierno desregula el mercado del gas envasado y deja de injerir en precios, oferta y demanda
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar