Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripci¨®n a RSS

A 15 años de la ley: “El matrimonio igualitario fue una bisagra para la democracia argentina”

“La madrugada de la aprobación fue inolvidable, cuando salieron los votos eramos un volcán de gritos y llantos”, expresó un militante.

15 de julio

Un militante LGBTIQ+, abogado y activista, recordó que “el matrimonio igualitario fue una bisagra para la democracia argentina” y cómo fue el camino hasta la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, además habló sobre el primer antecedente nacional, los amparos judiciales y el momento exacto en que se aprobó la ley de matrimonio igualitario en el Congreso hace 15 años.

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Pedro Paradiso Sottile (presidente de la Fundación Igualdad), milita desde los 19 años por los derechos de las personas LGBTIQ+ y expresó: “Yo como militante y activista público desde los 19 años, como una de las personas que junto con otras organizaciones, hicimos posible la ley de matrimonio civil igualitario en Argentina”.

Contó que uno de los antecedentes clave fue el caso de Alfredo Pascale: “Fue el primer viudo gay en la República Argentina en cobrar su pensión por fallecimiento y yo fui su abogado. La primera vez que el Estado argentino nos reconoce como familia es en el 2008, cuando ANSES le entrega la pensión a Alfredo Pascale. Luego allí hicimos un acto y fue una reparación histórica”.

Sobre el contexto político, señaló: “En ese momento estaba Cristina Fernández de Kirchner como presidenta y Amado Boudou en ANSES. La resolución fue la 621 donde tuvimos que litigar, pero ANSES lo resolvió antes de que llegue a la Corte”.

Paradiso Sottile también impulsó la Ley de Unión Civil en CABA: “Fue el antecedente primario. La Ciudad no podía hacer más que eso y tuvo repercusión internacional, hasta lo vendían como casamiento gay, pero no lo era”.

También trabajaron en la estrategia judicial de matrimonios celebrados en el exterior: “Con César dijimos ‘vamos a casarte en Europa’ y lo hicimos en España. Pedimos que inscriban ese matrimonio igualitario ya realizado y legalmente constituido en Argentina. No lo habíamos pensado, la Justicia quedó descolocada. Nos lo negaron, pero quedó claro que no era un tema legal, sino religioso”.

Sobre la presentación de la ley en el Congreso, recordó: “Nos llamaron Silvia Augsburger y Vilma Ibarra. Nos preguntaron si apoyábamos el proyecto. Dijimos que sí, por supuesto. Ni ellas pensaban que iba a salir ese mismo año”.

“La madrugada de la aprobación fue inolvidable, nosotros habíamos instalado una carpa frente al Congreso desde la CHA. Había un frío terrible. Cuando salieron los votos, ese frío se transformó en un volcán de gritos y llantos”, detalló el hombre.

En lo personal tras la sanción de la ley, dijo: “Fue algo maravilloso, una bisagra. Yo había empezado a dar la cara en el interior del país con nombre y apellido real. Éramos muy poquitos. Te los cuento con una mano: Carlos Jáuregui y yo que con su apoyo me animé. Después, todos usaban seudónimos, porque era como una muerte civil”.

También recordó cómo se vivía la discriminación: “Nos decían enfermos, depravados, delincuentes, corruptores de menores. Escuchabas en tus familias ‘mejor un hijo muerto que un hijo puto’”.

Al final, habló de sus hijos: “Por haberle dado familia a dos niñes, eso fue lo más maravilloso que me pudo haber pasado. Hablo y me da piel de gallina. Me emociono y me da un orgullo terrible”.

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar