El boleto del colectivo alcanzará los $ 12, el agua aumentará en abril, el gas y la luz ya subieron en diciembre y van por más. Los combustibles tendrán un alza de 5 %. Los salarios se erosionan.
Los incrementos de tarifas seguirán en 2018, el Gobierno tiene en carpeta una serie de nuevos ajustes para los servicios públicos y los combustibles. No contento con achicar jubilaciones y asignaciones familiares, Cambiemos continúa con la tijera para recortar a los que menos tienen.
El transporte es una de las subas que golpeará fuerte en los bolsillos de los trabajadores y sectores populares, se espera que el boleto llegue a $ 12 a fin de año, el debate es la gradualidad o no del aumento.
La electricidad y el gas tuvieron un ajuste en diciembre y el año próximo volverán a subir. La tarifa del agua vía AYSA tendrá un alza en abril.
En enero se espera un nuevo incremento de los combustibles del 5 %.
Los principales ajustes para 2018:
Transporte
El Gobierno afirma que analizan un aumento del boleto de colectivos de $ 6 a $ 8 durante los primeros seis meses del 2018 y que a fin de año alcanzaría a $ 12.
Sin embargo, las empresas de colectivos señalan que la suba del boleto de corta distancia sería de $ 6 a $ 12 en enero.
El sitio Infobae adelantó que los incrementos serían a partir de febrero.
Si se confirman los montos, el ajuste del boleto, independientemente de los plazos, para la zona del AMBA sería del 100 % en todo 2018.
Fuentes del ministerio de Transporte declararon a Infobae que se estudia introducir un boleto polimodal que tendrá un descuento para las personas que tomen más de un medio de transporte para llegar a su trabajo y tendrá un duración de dos horas.
Electricidad
En diciembre las facturas de luz subieron en promedio 43 %, y el segundo tramo de ajuste se espera en febrero por 24 % en promedio.
En el caso de Capital y Gran Buenos Aires, el servicio de distribución se concentra en Edenor y Edesur. Los usuarios residenciales entre las subas de diciembre y febrero acumularán un incremento en promedio del 70 %.
Por ejemplo, una casa que consume hasta 150 kWh/mes y abonaba $ 156, en diciembre pagó $ 65 más y en febrero $ 40 más, un total de $ 261 de factura final. Esto representa una suba del 67,3 % para esta categoría de consumidor.
Para los hogares que consumen entre 150 y 300 kWh/mes, la factura pasará de los $ 309 a $514 en febrero de 2018, un ajuste del 66 %.
Los usuarios que utilicen de 300 a 600 kWh cada mes pagarán 58 % más, la factura que abonarán variará de $ 867 a $ 1375.
Agua
El Gobierno no confirmó aún el incremento, pero se espera sea a partir del 1 de abril y el alza rondaría entre un 25 % a un 30 %. Ya desde noviembre, se abona un cargo fijo de $ 87 más impuestos y cargos variables.
Fuentes afirman que los residenciales sin medidor continuarán pagando lo mismo y que el aumento impactará a los clientes de AySA que tengan medidor en sus hogares. La empresa tiene un total de 3 millones de clientes de los cuales 2,5 millones son residenciales.
Por su parte, la tarifa social mínima establece un programa de $ 52 por servicio y por mes. Sólo 250.000 hogares pagan esta tarifa.
Gas
Las tarifas de gas llegaron en diciembre con subas del 58 %, y en febrero aumentarán un 15 %.
Las facturas de un consumidor de Metrogas, de categoría R1 pasaron de $ 127 a $ 201 por mes sin impuestos.
Las garrafas también subirán en el 2018. La de 10 kilos, este mes pasó de $ 135 a $ 185, un ajuste del 37 % en un solo tramo.
Para 2018 se espera nuevos incrementos de las garrafas, pero no se conoce aún el porcentaje.
Combustibles
Las naftas seguirán su camino ascendente. En el mercado se calcula una suba de 5 % en enero y la empresa YPF sería la primera en aumentar sus combustibles.
En diciembre en las estaciones de servicio los precios son: nafta súper $ 22,66; nafta premium o Infinia $ 26,15; diésel $ 19,99 y diésel premium $ 23,18. En el interior del país la nafta premium ya superó los $ 29.
Este año el litro de nafta súper subió un 32,6 %, el de premium un 35,5 %, el gasoil un 28,6 % y el diésel de calidad un 29,8 %. Los precios se analizaron de los combustibles de YPF en Capital Federal para 2017.
Según la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina, el país tiene "el segundo combustible más caro de Latinoamérica".
Hay que recordar que el Gobierno previo a las elecciones de octubre liberó el precio de las naftas.
La mentira de la meta de inflación
Los tarifazos impactarán en la inflación de fin de año y 2018. La meta oficial inflacionaria de este año del 17 % ya fue superada (se espera cierre en 24,5 %), y el año próximo las consultoras económicas calculan una inflación del 18 % al 20 % cuando el Presupuesto considera sólo 15,7 %.
La senadora del PRO e integrante de la comisión de Presupuesto de la Cámara alta, Laura Rodríguez Machado, adelantó que "las paritarias deben rondar en el 15 %, que es la previsión inflacionaria para 2018". Cambiemos advierte que volverá a imponer un techo a las paritarias.
Los perdedores de este ajuste son los salarios, que a diferencia de lo que decía el Gobierno que ganaron por goleada a la inflación, se deterioraron con los aumentos. Una vez más, el Gobierno de CEO concedió millones a los empresarios y patronales agrarias con la rebaja de retenciones y la reforma tributaria, mientras que los trabajadores y los más vulnerables como los jubilados, o beneficiarios de la AUH ven licuarse su poder adquisitivo. La Ceocracia gobierna para los ricos. (LID)
El Gobierno anunciará en las próximas horas el plan para facilitar el uso de dólares no declarados
Primer nombramiento episcopal de León XIV: designó a un obispo de Perú
Ningún extranjero con antecedentes: de qué se trata la nueva ley migratoria en la era Milei
Indec. La inflación de abril fue de 2,8 %: cada vez se trabaja más para llegar a fin de mes
Criptogate: avanza la investigación patrimonial sobre el presidente Javier Milei y su hermana Karina
Otra señal del pacto: el peronismo ahora ayudó para que no interpelen a Caputo y Cúneo
Detectan el segundo caso de lepra en Salta y preocupa el aumento
"Los extranjeros van a tener que pagar como en otros países", destacó Patricia Bullrich
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar