Ante la falta de respuestas, por parte del PEP y legisladores provinciales, para regular y controlar la actividad farmacéutica en la provincia, la Cámara, Colegio y trabajadores de la actividad han declarado el Estado de Alerta, paso previo a la toma de otras medidas de acción directa.
La Cámara que agrupa a propietarios de Farmacias, Colegio y Sindicato de Empleados de Farmacias de la provincia, han decidido Declararse en Estado de Alerta máxima, ante la falta de respuestas por parte del gobierno de la provincia para poner en vigencia una normativa que regule la actividad del sector y que le brinde seguridad jurídica al mismo.
Según los principales referentes del sector, desde 2003 que siguen deambulando por los distintos despachos del Poder Ejecutivo Provincial con el proyecto de ley de Regulación de la Actividad Farmacéutica en Salta. En el 2007 se logró que el PEP girara el proyecto a las Cámaras legislativas para su tratamiento, pero hasta la fecha ni siquiera tuvo tratamiento parlamentario.
Para el sector, esta ley es de fundamental importancia, porque no solamente les dará un marco jurídico, que en estos momentos no hay, regulando la actividad misma, sino que brindará seguridad y previsibilidad al sector empresarial, en materia de inversiones y mejoramiento de la calidad de los servicios, y la preservación y estabilidad de las fuentes laborales de sus trabajadores. Y lo que es más importante, la protección de un servicio que tiene un fin social fundamental, como es la de mejorar la salud y calidad de vida de los habitantes.
Ante el panorama de incertidumbre e inseguridad jurídica que resguarde su actividad, el sector está analizando distintas variantes para lograr ser escuchados por las autoridades de Salud Pública, en primer lugar; y tambièn por los legisladores provinciales.
Uno de los planteos que quieren hacerle al Ministerio de Salud Pública, que, en uso de sus facultades en la materia, dicte una Resoluciòn, por el término de 90 días que regula la actividad con una fuerte presencia activa por parte del Estado en los controles que hacen a la calidad del servicio que deben brindar los establecimientos que dispensen medicamentos, en todo de acuerdo a lo dictado por la OMS. Porque uno de los efectos de normativas claras en ese sentido se ve cuando “La venta de medicamentos se ha convertido en un mercado persa, sin control de la calidad ni procedencia de los mismo. Porque cualquiera abre un kiosco y vende desde medicamentos hasta caramelos” enfatizaba un dirigente de la Cámara.
Otra preocupación es la consecuencia que trae esta situación de inseguridad normativas, es el cierre de muchas farmacias, algunas de ellas con muchos años de actividad, con las consecuencias sociales serias que trae una fuente de trabajo menos.
“Hay que buscar, no sólo la rentabilidad de la actividad, que es algo comprensible, sino sobre todo la debida seguridad y protección de la calidad de la salud de la población, como así también nuestras fuente de trabajo”, manifestaba un representante de los trabajadores.
Tanto el PEP como la legislatura provincial están en moras con la actividad. Sobre todo sabiendo que la venta de medicamentos, no es solamente una actividad que se regule por la oferta y la demanda del mercado. Es una actividad que necesita de la responsabilidad social empresarial tangible, con personal altamente capacitado para asegurar la debida calidad de la salud de la población.
Por eso los representantes no solamente están preocupados por la posibilidad del cierre de nuevos establecimientos de farmacias, con las consecuencias sociales que ello acarrea, sino por la falta de respuestas de las autoridades del Ministerio de Salud Pública que no solamente hacen oídos sordos a los reclamos del sector, sino que no dan ninguna señal de apoyo al mismo.
“Las farmacias hicieron un importante aporte económico, al gobierno de la provincia, al volcar parte de su rentabilidad económica, en beneficio de los afiliados del IPS con el convenio que hemos firmado para la venta de medicamentos en forma directa y con los descuentos propios de la obra social provincial”, decía un alto directivo de la Cámara de Propietarios de Farmacias., para luego agregar: “El gobierno es el responsable directo de la falta de control de la actividad y de regularla de acuerdo a las normas emanadas de la Organización Mundial de la Salud. Nuestros establecimientos son un eslabón más que importante en la cadena de la atención primaria de la salud. Y por lo tanto se necesita una mayor presencia activa por parte del propio Estado”
Un 90 % de las farmacias, que aún quedan en pie, son de capitales salteños, que siguen apostando a la actividad, aún en tiempos de profunda crisis económica para la actividad y compitiendo, con desventajas muchas veces, con grandes monopolios de empresas multinacionales que quieren radicarse en nuestra provincia, porque ven el campo propicio para sus inversiones por la falta de regulación y control por parte del Estado.
Es por ello que, de no contar con una respuesta a sus demandas, por parte del gobierno, se estaría pensando en tomar medidas de acción directa para el resguarde del sano ejercicio de la actividad farmacéutica y la salud de toda la población .
Anunciaron cuándo será el cónclave para elegir el próximo Papa
ANSES: aumentan los haberes en mayo 2025 para jubilados y pensionados
Gobierno Nacional autoriza a militares a detener civiles en delitos de flagrancia
Indignación por adjudicación de terrenos de Juan Manuel de Rosas
La Puna salteña ya tiene una cruz que recuerda al Papa Francisco
El 77 % de las trabajadoras domésticas de Argentina no están registradas, según la OIT
Ahora el Gobierno busca cerrar las residencias de Trabajo Social en el Garrahan
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar