Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

“Rezar en escuelas públicas es un derecho de las personas garantizado en fallos de Cortes de Derechos Humanos” Afirmo El sacerdote Raúl Méndez.

Para la Iglesia Católica se debe respetar a los que quieran realizar oraciones en las escuelas públicas, no imponiendo este culto a los que no los quieran realizar.

12 de marzo de 2012| copenoa |

El polémico fallo del Juez salteño Marcelo Domínguez quien ordeno al gobierno de esta provincia “adoptar las medidas necesarias para que cesen las conductas que se desarrollan en las instituciones públicas de educación primaria que imponen prácticas de la religión católica”, sigue estableciendo opiniones encontradas. Desde la Iglesia Católica, se defiende el derecho de los que quieran orar en las escuelas públicas, garantizado en la Constitución, con el debido respetando a los que no quieran orar.

“Se puede profesar el culto aún dentro de la escuela en algunos momentos de la jornada de una manera libre espontanea, forma parte de los derechos de la persona y eso esta garantizado por la Constitución Nacional y por los tratados internacionales y esta garantizado también en barios fallos de Cortes de Derechos Humanos” Agrego el vocero de la Iglesia salteña padre Raúl Méndez a la Agencia de Noticias Copenoa.

Religión en la Constitución Nacional argentina

La Constitución Nacional argentina actualmente vigente reconoce desde su primera redacción en 1853 la libertad de culto y el reconocimiento de la religión como derecho desarrollado en su preámbulo y artículos dogmáticos.

Su preámbulo declara entre otras cosas: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia.

Los artículos que refieren a asuntos religiosos son los siguientes:

Artículo 2. El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.

Haciendo clic pude bajar la CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

Es una de las principales declaraciones de la constitución que afirma que el estado apoya económicamente al culto católico apostólico romano. No obstante no obliga a nadie a ser católico, si bien era obligatorio ser católico para ser presidente de la nación. Esto se suprimió en la reforma de 1994 acentuando una paulatina separación de Estado e Iglesia.

Artículo 14 : Enumera derechos de los habitantes de la Nación, entre ellos el de profesar libremente su culto, lo que significa que todo habitante argentino posee derecho a manifestar y llevar a cabo su creencia en cuestión. No obstante el artículo aclara conforme a leyes que reglamenten su ejercicio, es decir que éste y los demás derechos anunciados deben reglamentarse por leyes, no deben contradecir otros derechos y la misma constitución.

Artículo 20: Explicita los derechos para los extranjeros y entre los que enumera se halla el derecho a ejercer libremente su culto, lo que alude que el extranjero puede ejercer su religión, mientras respete las leyes que los reglamenten y la constitución.

Según estudios encargados por la Conferencia Episcopal Argentina, un 88% de los argentinos fueron bautizados como católicos romanos. Sin embargo, el porcentaje de habitantes del país que se consideraron adeptos se ubicaba entre el 69% y el 78 %. Sólo un 23% de la población total asiste frecuentemente a lugares de culto.

Como en otras partes de América Latina, la Iglesia católica en la Argentina ha desarrollado fuertes creencias y multitudinarias procesiones alrededor de las apariciones marianas, como en el caso de la Virgen de Luján en la provincia de Buenos Aires, la Virgen de Itatí en Corrientes y la Virgen del Valle en Catamarca.

Las Iglesias evangélicas con un gran crecimiento, antes del año 2001, contaban con 15.000 templos y unos 4 millones y medio de seguidores (12% de la población), se destaca que la mayoría de los evangélicos asistía a sus congregaciones.

El número de fieles musulmanes en la Argentina se estima entre 500.000 y 700.000, lo que representa alrededor del 1,5% de la población nacional. Del total, 160.000 viven en la Capital Federal y alrededores y el resto se encuentra diseminados por todo el país, existiendo concentraciones importantes en las ciudades de Córdoba, Mendoza, Salta, Tucumán y Rosario.

En la Argentina hay una población estimada entre 200.000 y 400.000 judíos (aproximadamente un 1% de la población nacional), concentrándose la mayoría en la ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Entre Ríos. También hay comunidades más pequeñas en las ciudades de Mendoza, Rosario, Córdoba, Salta y Tucumán. Argentina tiene la tercera comunidad judía más numerosa de América y una de las 5 más grandes fuera de Israel.

Existen otras minorías religiosas, sobre todo diversas variantes del cristianismo, entre los que se pueden mencionar confesiones minoritarias como: Testigos de Jehová,12 los mormones13 y varias Iglesias ortodoxas, otra de las tres grandes ramas del cristianismo.14 Fuera del cristianismo, entre las más relevantes se hallan el espiritismo15 y el budismo.16 Del mismo modo existen miembros de la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna, más conocida como Hare Krishna, que según un reportaje del periódico Clarín del año 2001 cuenta con 3.000 seguidores en la Argentina.17 Sin embargo en la última década, ha emergido el neopaganismo europeo, en pequeñas minorias, con varios grupos en las capitales del pais, debido a la gran cantidad de descendientes europeos y europeos mismos viviendo en Argentina.

Haciendo clic pude bajar La Constitución de la Provincia de Salta

Religiones en las regiones argentinas

Basandose en la información proporcionada por el CONICET, se procede a describir la situación religiosa de acuerdo a las diferentes regiones argentinas en 2008.

Noroeste: se destaca porque es la región más católica del país con un 91,7% favorable y la menos atea con un 1,8%. En segundo lugar se ubica el evangelismo con casi el 4%, región donde tiene menos peso.

Sur: es la más peculiar de las regiones argentinas, en ella predomina el catolicismo, pero esta vez con el 61,5%, lo que la convierte en la región menos católica del país. Patagonia Argentina se destaca por concentrar la mayor cantidad de evangélicos con un 21,6% y ser la segunda más atea con el 11,7%, la segunda área que más minorías religiosas posee con el 1,5%. Finalmente se denota que es la zona del país donde más afectan los mormones y testigos de Jehová con el 3,7%.

Gran Buenos Aires y Capital Federal: la más indiferente hacia lo religioso con un 18.0% y un catolicismo que afecta al 69.1%, el segundo más pobre. Mientras es la cuarta área de los evangelicos con el 9,1%. Por su pasado de inmigración y distintas corrientes de inmigración actuales es donde se concentra el máximo de las religiones minoritarias con el 2,3%.

Cuyo: la presencia católica es del 82,6%, la tercera más católica. En segundo lugar se halla el evangelismo, siendo sobresaliente el avance evangélico, debido a que es la tercera región más evangélica de Argentina con 10%.

Noreste: el catolicismo afecta un 84,0%, siendo la segunda región más católica. No obstante también es la segunda región más evangélica 11,8%.

Centro: la religión mayoritaria es el catolicismo con un 79,2%. Es la tercera región más atea con el 9,4%. Asimismo se resalta que es la segunda zona donde se hallan más adeptos mormones y testigos de Jehová con el 2,7%.

Fuente: wikipedia.org

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar