Durante el mes de marzo llego a Iruya el gobernador de la provincia de Salta, el Dr. Juan Manuel Urtubey acompañado por el ministro de salud de la Nación Juan Luís Manzur y el ministro de obras públicas de la Provincia a inaugurar el nuevo edificio del Hospital Ramón Carrillo, junto a autoridades departamentales y municipales; instituciones, visitantes aledaños y pueblo en general.
Esto comenzó con un sencillo acto donde el ministro de la salud de la Nación, Juan Luís Manzur, manifestó su orgullo por esta parte del país “que crece y da las mismas posibilidades a todos sus habitantes tener una vida mejor”.
En cuanto al Gobernador se expresó de la siguiente manera: “La inauguración de esta obra nos llena de alegría a todos y tiene que enorgullecer a todos sus habitantes, sobre todo a los trabajadores, de la salud y a los educadores, que con ese patriotismo recorren todos los días cerro a cerro”,
“Nuestro propósito, es conectarnos con todos los pueblos, queremos avanzar con infraestructura en la defensa de los ríos, en la construcción, ampliación y refacción de escuelas. Tenemos que recuperar el tiempo perdido, tenemos mucho por hacer”, concluyó Urtubey.
Los que somos parte del pueblo también nos alegramos mucho al contar con una estructura de este tamaño y sobre todo destinado a la salud de todos, pero había que esperar a ver cómo funcionaría…
Después de unos días salimos a preguntar a la gente y esto nos contaban: El hospital de Iruya funciona con el mismo sistema y también se volvió como un negocio porque tiene sus horarios de abrir y cerrar, la gente esperan en la calle y en la madrugada con frió para poder ser atendidos tanto los abuelos y madres con niños enfermos, y esto no solo los del pueblo, sino también los que vienen del interior.
Otra de las conversaciones que tuvimos fue con una doctora que nos contaba: Siguen funcionando aun con el mismo sistema, pero lo que más nos favorece es que tiene A.P.S. (Atención Primaria de la Salud) para recurrir a los agentes sanitarios, enfermeros y conocer todo el historial del paciente y así también estos poder aportar en el tratamiento.
Mirando hacia el futuro, puede ser que venga una nutricionista y un fisioterapeuta y en lo demás sigue el mismo.
También nos comenta: El edificio esta muy bien equipado y con tecnología moderna, pero en muchos casos no se cuenta con el personal capacitado para tal fin. Nos comentó que esa institución no cuenta con espacio para poder alojar a nuevos profesionales y que Iruya no es un lugar de fácil acceso como para llegar desde capital, atender y volverse.
Lo más sorprendente escuchar fue que: Iruya al ser un pueblo “pequeño” no demandará gran cantidad de pacientes por día para distintos especialistas, por lo cual se hace difícil gestionar.
A todo esto nos preguntamos: ¿Es un sueño hecho realidad…? Y la verdad que el edificio si… ! Pero en lo demás ¿…?
Cuando la gente sigue en las calles esperando ser atendidos y que ellos se preguntan dónde hospedar a los profesionales que se requieren en el hospital.
¿Con un edificio de tal magnitud y equipamiento de los más moderno, pero donde los pacientes no son suficiente para los profesionales?
Así es hermanos lo que nos toco vivir, y seguimos en la espera de mejoras en nuestro pueblo y comunidades del interior por el bien de nuestras mamas, nuestros tatas, abuelos y abuelas, niños y niñas que son olvidados.
Seguimos con esperanzas, pero un edificio, no es un sueño hecho realidad…
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar